Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (2018-2020)
- SIOG CGTRA
- 1 may 2019
- 7 Min. de lectura

¿Qué es el Plan de Igualdad?
Es una herramienta de planificación para impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad entre los géneros en Argentina.
El objetivo del Plan es generar las condiciones para que todas las todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas posibilidades de acceder y ejercer sus derechos y desarrollar su proyecto de vida libremente.
¿Por qué un Plan de Igualdad ahora?
Diagnóstico
En nuestro país, las mujeres cobran en promedio 26,2% menos que los hombres por el mismo trabajoEn el ámbito privado el 68,2% de los cargos de la Alta Dirección están ocupados por varones, mientras que las mujeres ocupan sólo el 31,8% de los mismosEn el ámbito público 4 de las 24 gobernaciones; de los 5 cargos de la Corte Suprema sólo 1 es ocupado por una mujer; 9,4% quienes ocupan una intendencia son mujeres; 37,5% de las bancas en Senado y 35,6% en la Cámara de Diputados las ocupan mujeresEl desempleo afecta principalmente a las mujeres jóvenes (21,5% frente al 17,3% de los varones de 14 a 29).
Esta gestión ha dado pasos sustantivos para promover, por primera vez, distintas dimensiones de la agenda de género – erradicación de la violencia, prevención del embarazo no intencional, debate parlamentario sobre la interrupción voluntaria del embarazo, persecución del delito de trata de personas, impulso de legislación sobre equidad salarial, aprobación de la Ley de Paridad de Género en el ámbito legislativo y conformación de gabinete ampliado de mujeres. El Plan potencia ese compromiso y a su vez promueve más acciones en todos los niveles.
Es la primera vez que desde el Poder Ejecutivo se impulsa el compromiso de todos los Ministerios en materia de igualdad de género de forma articulada, estratégica e integral.
¿Para qué un Plan de Igualdad?
El Poder Ejecutivo reconoce a la igualdad de género como un Derecho Humano y el Plan viene a traducir esta visión en acciones concretas como Política de Estado.
Además de ser moralmente exigible, la igualdad es económicamente rentable. Según estimaciones del FMI “si los países de América Latina aumentasen la participación laboral femenina hasta el nivel medio de los países nórdicos (que ronda el 60%), el PIB per cápita podría ser hasta un 10% más alto” [1].
El Plan da cumplimiento a las obligaciones internacionales asumidas por el país al adherir a la Agenda 2030 ONU, y a las recomendaciones emanadas de organismos como el Comité CEDAW, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la CIDH. Argentina es, junto con Cuba, uno de los únicos países de la región que no cuenta con un Plan de Igualdad.
¿Cómo se elaboró el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos?
El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) en su calidad de organismo rector de las políticas públicas para la igualdad de género coordinó el proceso de elaboración de los compromisos que asumen cada uno de los organismos y Ministerio de la Administración Pública Nacional, a partir de la identificación de ejes prioritarios realizada en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y las integrantes del Consejo Federal de las Mujeres.
¿En qué consiste puntualmente el Plan?
El PIOD contempla más de 200 acciones generales a desarrollar en tres años por parte los organismos de la administración pública nacional. Están organizadas en cuatro ejes de acción cado uno con objetivos estratégicos propios:
Autonomía en la toma de decisiones:
Promover el aumento y la calidad de la participación de las mujeres y población LGBTIQ en los ámbitos cultural, político, económico y social.Promover la participación ciudadana de las mujeres y población LGBTIQ orientando la inserción real, efectiva y activa en los diferentes ámbitos de la toma de decisiones.
Autonomía física:
Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las niñas, mujeres, lesbianas, feminidades trans y travestis y garantizarles acceso a una justicia efectiva en el marco de la Ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485) y del articulado de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) suscripto por el Estado Argentino.Alcanzar el nivel más elevado de salud en todas sus dimensiones, incluidos los derechos sexuales y los derechos reproductivos con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia de acuerdo a la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673), y los estándares establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 5.
Autonomía económica:
Mejorar la igualdad de oportunidades de las mujeres y población LGBTIQ en el acceso, permanencia y condiciones de trabajo en el mercado laboral.Promover el acceso de las mujeres y población LGBTIQ al trabajo remunerado, al empleo formal y a recursos productivos en condiciones de igualdad.Alentar/facilitar la conciliación y corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral, con particular énfasis en la Administración Pública Nacional.
Transformación Cultural (Interrelación de las autonomías):
Promover la transformación de valores culturales que naturalizan las desigualdades entre los géneros.Promover los espacios de intercambios y construcción de sujetos sociales, ciudadanos/as, comprometidas en la transformación de la realidad; en la producción de procesos de inclusión y cohesión social con igualdad de oportunidades y libres de violencia.
Se han identificado 34 acciones “clave” –representativas de los ejes de acción del Plan que serán monitoreadas por el INAM y que incluyen desde la capacitación a funcionarios y funcionarias, el establecimiento de la licencia por violencia y la extensión de licencias para progenitores/as no gestantes en la Administración Pública hasta la elaboración del presupuesto nacional con perspectiva de género-
Medidas Clave del Plan
Autonomía Física - Educación Sexual Integral
Mejorar el acceso de la población general a métodos anticonceptivos en las 24 jurisdicciones del país para el 2020.Garantizar que todas las escuelas del país cuenten con un equipo docente capacitado que funcione como referente de Educación Sexual Integral.Evaluar los conocimientos adquiridos en Educación Sexual Integral del alumnado, docentes y directores por medio del monitoreo de contenidos en los operativos Aprender y Enseñar.
- Violencia de Género
Prevenir y abordar la violencia de género en el empleo público mediante la implementación de Protocolos de Prevención y Atención de casos de violencia y acoso en toda la Administración Pública Nacional.Fortalecer las competencias de las fuerzas policiales para una correcta actuación de los casos sobre violencia de género. Readaptación de oficiales involucrados en causas de violencia.Presentación de la Ley de Equidad de Género para la implementación de licencias laborales para las víctimas de violencia de género (LCT).Monitoreo de la Licencia por Violencia de Género en el Empleo Público (Decreto 1086/2018).Facilitar el acceso de las mujeres adultas mayores a los servicios de asesoramiento, contención e información sobre violencia de género.
Autonomía en la toma de decisiones
Incentivar la participación de las mujeres en la Alta Dirección Pública Nacional mediante la transparencia de los concursos públicos, la visibilidad de la distribución de los puestos de trabajo por sexo y la garantía de procesos género-neutrales de reclutamiento y promoción.Fomentar la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión en el ámbito sindical.Reglamentar la Ley de Paridad de Género (Ley 27.412) y monitorear su efectivo cumplimiento.
Autonomía económica
Promover el equilibrio entre la vida productiva y reproductiva de mujeres y varones a través del fortalecimiento de las políticas de cuidado: aumento de las licencias por paternidad (propuesta en la Ley de Igualdad), fortalecimiento de espacios de cuidado, la profesionalización de cuidadores/as en la primera infancia, de adultas/os mayores y personas con discapacidad y mediante la implementación de Espacios Amigables de la Lactancia en toda la Administración Pública Nacional.Eliminar las restricciones que limitan que las mujeres se desempeñen en determinadas industrias. Dar la misma protección a las mujeres que a los varones para tareas penosas, peligrosas o insalubres (LCT).Elaborar e implementar un sistema de diagnóstico, planificación y certificación para que las empresas eliminen prácticas discriminatorias y garanticen la participación equitativa de mujeres y varones.Desarrollar e Implementar el Plan de Acción de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG).Promover la inclusión financiera de PyMEs dirigidas y/o conformadas por mujeres para financiar proyectos de inversión y adquisición de bienes de capital. Publicar datos de la composición de empresas registradas y su titularidad desagregada por sexo.Promover condiciones que permitan la igualdad entre varones y mujeres en la formación, en el acceso al empleo y en la optimización de las oportunidades de trabajo a partir de la implementación del Programa Formación para la Equidad de Género (FORGEN).Fomentar la reducción de la brecha salarial de género en el marco de la modificación de la Ley de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.Eliminar la restricción para que mujeres y varones pueden realizar trabajos fuera del establecimiento, a distancia o teletrabajo en el marco de la modificación de la Ley de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.Permitir que las mujeres tengan la posibilidad de reincorporarse a su trabajo después de la maternidad de manera part-time por 6 meses en el marco de la modificación de la Ley de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.Permitir que padres y madres con niñas/os de hasta 4 años a cargo puedan programar con su empleador/a una reducción temporaria de su jornada laboral recibiendo una remuneración proporcional en el marco de la Ley de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades en el TrabajoPromover la incorporación de la perspectiva de género en las compras de la Administración Pública Nacional.Promover la inclusión digital de mujeres ruralesFortalecer el Programa "Mujeres que Lideran" a fin de promover la inclusión financiera de PYMES dirigidas y/o conformadas por mujeres
Compromisos Transversales (cultura, estadísticas y fortalecimiento del PIOD)
Capacitación obligatoria a agentes del Estado en perspectiva de géneroCapacitación obligatoria a la Alta Dirección Pública y Coordinaciones en perspectiva de géneroSensibilización en género en las reuniones de Gabinete AmpliadoPresupuesto nacional con perspectiva de géneroPromover la comunicación inclusiva en la Administración Pública NacionalDifusión de contenidos con perspectiva de género en el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.Creación y fortalecimiento de Comisiones Tripartitas de Igualdad de Oportunidades (CTIO) ProvincialesCreación de un comité técnico de seguimiento y evaluación del Plan de Igualdad de Oportunidades y DerechosProducción de informes y datos estadísticos con perspectiva de géneroEstablecer un mecanismo de medición del trabajo no remunerado y uso del tiempoPublicación de la composición del personal de la Administración Pública Nacional según sexo en el marco de la Base Integral de Empleo Público (BIEP)
Comments