top of page

Cecilia Garau: "Cuando hablamos de desigualdad y de dignidad, hablamos de DDHH"

  • Foto del escritor: SIOG CGTRA
    SIOG CGTRA
  • 10 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 ago 2020


¿De qué hablamos cuando hablamos de desigualdad, de dignidad? Estamos hablando de los derechos humanos y del respeto de los derechos humanos en el mundo del trabajo.


Dra. Cecilia Garau, directora de Protección e Igualdad Laboral en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, es Presidenta de CONAETI. Su intervención fue sobre la “Violencia laboral, equidad de género y diversidad sexual”, en el marco de "ENFRENTANDO LOS NUEVOS TIEMPOS", que organizó la Secretaría General Noé Ruiz y su Mesa de Mujeres de la CGT.


¿De qué hablamos cuando hablamos de desigualdad, de dignidad? Estamos hablando de los derechos humanos y del respeto de los derechos humanos en el mundo del trabajo.

Garau expuso sobre la mesa los Derechos Humanos, haciendo referencia a que la vulneración de éstos, por medio de la violencia, es un atentado contra ellos



En esa misma línea, la representante del Ministerio de Trabajo, enfatizó sobre el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que tiene dentro de sus objetivos principales la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.


“En todos estos DDHH y en estas discusiones que veníamos teniendo nos impacta la pandemia y nos habla de un futuro, ¿y por qué se nos vino encima el futuro? Porque siempre hablamos del futuro, pero ahora existe un AC y un DC: antes del Coronavirus y después del Coronavirus”.

Según comentó la Dra. Garau, la lucha, el tema de la desigualdad en el mundo del trabajo, las brechas de género, la segregación horizontal, la interrupción de trayectorias laborales y “la falta de acceso de las mujeres al trabajo”, son temas que se han estado en discusión por 25 años de la plataforma de Beijing.



En palabras de Garau, la dificultad para “conciliar la vida personal” y “la vida laboral”, la “co-responsabilidad” y la “distribución” de las tareas del cuidado, hacen parte ese barrera para que las mujeres puedan tener mejores y más oportunidades de trabajo.


“Avanzamos no solo en la declaración de igualdad formal, sino más lentamente en la igualdad real a través medidas, leyes y políticas de acción positiva” y agregó “la pandemia no es nada alentadora sobre el futuro del trabajo, la pérdida de los puestos de trabajo, y la profunda crisis que debemos aceptar y conjuntamente ir de la mano en retroceso de los DDHH en el mundo del trabajo”.

En su exposición, Cecilia Garau describió “tres grandes problemáticas”: Trabajadoras que están en la primera línea enfrentando al coronavirus, desde las áreas de la salud y sanidad, la segunda, “los sectores en crisis”, como es el caso de las empresas que tuvieron que cerrar, como la gastronomía, la hotelería, el turismo, entre otros sectores donde “un Estado paralelamente se hizo presente con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la tercera problemática, es el “Trabajo Remoto”, que desvela las “dificultades de conciliación de la entrada del trabajo y de la división de la frontera entre la vida profesional o laboral y la vida personal”.




En referencia a las dificultades que representa el Teletabajo o el Trabajo Remoto, Garau continuó.


“…La falta de equipo, la falta de un espacio adecuado para trabajar la dificultad de conciliar, la falta de capacitación, la brecha digital de las mujeres, esta sobre carga, la doble o la triple jornada laboral”.


Cecilia Garau mostró su preocupación por los más jóvenes y por los niños y niñas que desde adentro de los hogares, debido a la falta de una perspectiva de género, se pueda llegar a agravar “el riesgo del trabajo infantil y sobre todo en los adolescentes”.




¿Qué nos deja para el futuro?

Sabemos que tenemos que trabajar todos los sectores para la realización de los DDHH, para la efectivización de los DDHH, el riesgo de la profundización de la vulneración es mayor, es mayor el riesgo del trabajo infantil, sobre todo con niñas afuera de la escuela, del trabajo forzoso como la trata y la explotación sexual y la explotación laboral.




Para finalizar, la Dra. Garau resaltó los 2derechos duros” que tienen consagrados y hacen parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS): el 1, el 2 y el 3: Pobreza, hambre y salud, y el 4, para una educación de calidad, el 5, para la equidad de género, el 8 para el trabajo decente, el 10 sobre la reducción de las desigualdades y el 16.

“El 16 sobre todo porque sin el 16, paz justicia, instituciones sólidas, no se va a lograr ninguno de los otros”, expresó Garau.

Comments


Prensa SIOG-CGT

Comunicate con los responsable de prensa y difusión de la SIOGCGT

Email: igualdadygenerocgt@noeruiz.com.ar

Teléfono: +5411 43421452

Dirección: Azopardo 802. 5to piso C.A.B.A.

Suscribite a las noticias y eventos

Gracias por suscribirte. en Breve recibiras noticias en tu mail

© 2019 SECRETARIA DE IGUALDAD DE OPORTUNDIADES Y GENERO C.G.T.R.A. |  Azopardo 802 5to piso CABA  

bottom of page